domingo, 9 de agosto de 2009

Aprender con Imagenes


El mensaje visual es Universal, favorece la comunicación inmediata, por lo que cuando se presenta posterior a conocimientos previos, ofrece al observador un impacto significativo. Ya que toda imagen proporciona una vasta información, que con muchas palabras no se podrían decir, respecto a los recursos didácticos, como son: Dibujos, fotografías, paisajes, entre otras, nos transmiten mucha información que no se podria expresar ni con el discurso más elocuente ni con las palabras más acertadas.

El docente debera ser cuidadoso en el manejo de las imágenes, considerando tamaños, colores, expresión,etc.

domingo, 21 de junio de 2009

El aprendizaje y desarrollo de las competencias



¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje que todos los docentes deseamos poder medir en nuestros alumnos, el aquel que le dé una formación inteligente y con ética para servir, no es un aprendizaje trivial, por lo que un examen final con preguntas simples sobre contenidos cualesquiera, de ninguna manera estará evaluando el aprendizaje, puesto que al aprender el alumno se transforma y opta por una forma concreta de apropiarse de la realidad, de manera que una simple prueba objetiva no la considero que constituya propiamente una verdadera evaluación del aprendizaje significativo, ni aún del aprendizaje situado en su realidad.
Por lo cual yo sugiero que el aprendizaje sea medible mediante la aplicación de un instrumento, en el cual se puedan observar no solo conocimientos, sino habilidades valores y actitudes como la construcción de PBL y proyectos donde el estudiante pone en práctica diferentes esquemas de percepción, de pensamiento, de acción, que le sirven de base para hacer inferencias, analogías, cálculo de probabilidades, toma de decisiones, etc. Es decir desarrolle una serie de competencias.

martes, 16 de junio de 2009

Concepciones de aprendizaje



Una vez realizada la lectura de los diferentes conceptos de aprendizaje como lo son: “La perspectiva conductista, teoría del proceso de la información, el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, Psicología cognitiva, Constructivismo y socio-constructivismo”, es esta última (Constructivismo y socio-constructivismo) la que he considerado ser la que más se relaciona con el enfoque de la RIEMS, por su tendencia basada en competencias y de manera globalizada, ya que por su concepción, esta forma de aprendizaje reitera la Importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, así como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, y por considerar a los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos, a partir de los saberes previos.

jueves, 21 de mayo de 2009

Gifs animados en blogger







Unoo de los problemas más habituales leyendo el grupo de ayuda de Blogger, son los gifs animados, que está visto que tienen un comportamiento muy extraño. En el artículo de hoy propondré una solución a este problema, que tal vez sea un poco incómoda hasta que blogger solucione el problema.
Por lo que he podido leer en algunos sitios, muchas veces blogger convierte a jpg los archivos gif, dando como resultado que no se puedan mostrar.
Es posible que algunos gifs que subamos si funcionen adecuadamente. Aquí se puede observar un ejemplo de gif en el que sí funciona correctamente. Como esto se demuestra que la mayoría de veces no funciona, recomiendo encarecidamente utilizar flickr.
1. En primer lugar nos registramos como nuevos usuarios de flickr, y usamos nuestro nombre de usuario y password para acceder al sistema.
2. Pulsamos sobre el vínculo: Subir fotos.
3. Seleccionamos todos los gifs que queramos subir, y cuando hayamos finalizado el proceso pulsamos “Subir fotos”.
4. Seleccionamos el menú superior “Tú”, y escogemos la opción “Tu galería”.
5. A continuación, hacemos clic en la foto que deseamos llevar a nuestro blogger. Posteriormente pulsamos en el icono con la lupa y un signo mas, y nos aparecerá una nueva vista con el gif en movimiento con dos textos HTML. En nuestro caso copiaremos el que pone: 2. Agarrar la dirección URL de la foto:.
6. Iremos a nuestro blog, y pulsaremos el botón de la imagen “Añadir imagen”, como si fuéramos a insertar una imagen normal. Seleccionamos las opciones que deseemos, y como fuente de la caja de texto que pone URL pegamos el texto que acabamos de copiar de flickr.
De esta manera lenta y tortuosa, conseguiremos que nuestros gifs siempre funcionen adecuadamente en nuestra web.
Finalmente, me gustaría comentar sin embargo que los gifs animados salvo en casos muy concretos como simples animaciones, han sido desterrados por varios gurús del diseño web, con lo cual tampoco recomiendo abusar de ellos.

lunes, 18 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes



Hola buenas noches maestra Patricia Tanamachi Tanaka y compañeros de grupo 077, a continuación los invito a conocer la actividad realizada la cual denominaremos los saberes de mis alumnos del C.B.T.a. 57, Una vez aplicada la encuesta “Tipos de uso de internet, obtuve como resultado los siguiente:
Como reservorio
a).- Baja música de Ares.
b).- Obtener Imágenes de Google.
c).- Bajar videos de YouTube.
d).- Investigar mis tareas.
e).- Tramite de becas Sems -Sep
f).- Investigar palabras en Diccionarios.com
g).- Consulta de efemérides de la semana
h).- Leer periódico de la región
Como espacio social
a).- Conversación en el Messenger (Chat)
b).- Trabajos en equipo buscando información
c).- Compartir Emoticones para Messenger
d).- Copiar canciones que encuentro en el CPU
e).- Crear mi Metroflog y subir mis fotografías
f).- Subir videos a YouTube
g).- Buscar artículos en Mercado Libre
h).- Mandar Correos electrónicos (Cadenitas)
Una vez detectado los conocimientos y saberes de los estudiantes, así como el observar que solo un 3% de ellos domina la practica necesaria en el uso de la internet, solicitaré a la dirección del plantel, la autorización para utilizar por las tardes de 16:00 a 18:30 el uso de la sala de computo, para llevar a cabo el intercambio de conocimientos que poseen cada uno de ellos, de acuerdo a los arriba citados, quienes trabajarán en equipos de tres alumnos por computadora, fungiendo un alumno por sesión como instructor de su propio conocimiento; los demás deberán tomar nota en su libreta de los pasos a seguir para lograr tener las bases del cómo se hace lo que se está enseñando, y posteriormente se llevara a la práctica de manera libre o dentro de la misma sala de computo. Cada alumno funcionara como monitor según sea el turno que le corresponda desempeñar. Mi función como facilitador será el supervisar las actividades, guiando al alumno hasta el dominio del conocimiento a obtenerse.
Por lo que pretendo estimular al estudiante asignándole una puntuación extra a la calificación de la materia, que imparto lectura Expresión Oral y Escrita 1.
En espera de sus valiosos comentarios y propuestas me despido de ustedes.

domingo, 17 de mayo de 2009

Mi confrontación con la docencia


Hola compañeros de foro y tutora, buenas noches a continuación les presento una narración sobre mi confrontación con la docencia: Mi nombre es Gilberto Hernández Urbizo, mi profesión es Profesor de Educación Media especializado en Psicología y Orientación Escolar, ingrese a la Secretaria de Educación Pública en el año de 1982, siendo todavía alumno de la escuela Normal de la cual egresé; la primer materia impartida por un servidor fue: Orientación Educativa. 1, 2 y 3, a esta última se le conocía como Orientación Vocacional, Mi interés por la docencia surge por la convivencia con mi maestro de Psicología al cursar la preparatoria, interesándome grandemente la actividad que él como profesor realizaba, (ayudar a los alumnos a encontrar su verdadero vocación) por cual me enorgullece grandemente ser profesor del mismo nivel en el que me encontré conmigo mismo, que es el de ser profesor, siempre ha sido para mí una gran satisfacción el ser profesor, ya que a lo largo de mi vida profesional me ha sido grato el poder orientar a mis alumnos el encontrar su verdadera vocación.
Debido a la reforma educativa me he visto en la necesidad de reconvertir mi actividad profesional, impartiendo hoy en día la Materia de Lectura Expresión Oral y Escrita 1 y 2, conservando mi labor de Orientador al ser Tutor de grupo, de los alumnos de primer y segundo semestre en donde encuentro alumnos con una gran necesidad orientadora desde diferentes puntos de vista.
La insatisfacción de mi servicio como profesor es el escaso tiempo que se le brinda a este tipo de actividades orientadoras, y mucho más aún por el desinterés mostrado por algunos padres de familia que en todo momento manifiestan que sus hijos tienen todo lo que un joven puede desear, y de las autoridades directivas escolares quienes se enfocan más a las asuntos de índole administrativos e informativas ante sus instancias superiores dejando de lado este aspecto de vital importancia para los jóvenes que comienzan a descubrir su identidad y su propio talento, así como las constantes suspensiones de clases por situaciones no programadas a inicio de semestre, lo cual afecta la constancia y continuidad del aprendizaje. Otro de los factores es el aprendizaje a corto plazo que muestran nuestros alumnos, ya que después de un fin de semana, regresan al aula como si no se hubiese abordado el tema tratado, la sesión anterior.

Mi aventura de ser docente

Hola buenas noches compañeros de foro y tutor, como bien se dice: no hay presente sin un pasado, por lo que he de comentarles que en las primicias de mi profesión como docente, tuve que enfrentarme a un sinfín de problemas y retos, que me imponían algunos de mis compañeros de trabajo, quienes haciendo gala de su vasta experiencia, veían en mi a un profesor novato e inexperto a quien criticar o de quien comentar.

Pero al tener en mis manos la lectura de José Manuel Esteve, también me hizo recordar, que es, a mis primeros alumnos, a los que nunca he de olvidar, dado que en ellos veía a los jóvenes con quienes yo me haría profesor, y a quienes percibía como los jueces que calificarían mi actuar como maestro, por lo que tuve que aprender que la escuela seria mi segundo hogar, motivo que me hizo mostrarme con más aplomo para poder acoplar mi personalidad como profesor en el aula, utilizando mi enseñanza como una herramienta que serviría a mis alumnos enseñándoles para la vida, concepto que empecé a manejar desde mis inicios por la forma de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, al ejemplificar lo aprendido, recibiendo a cambio su disponibilidad, aceptando las actividades teóricas y prácticas a realizar dentro del salón de clases, momentos en los cuales yo pasaba de ser el maestro a ser uno más del grupo, y convivir y disfrutar de esos momentos.

He de reconocer que al empatizar con mis alumnos me sentía verdaderamente identificado con mi vocación docente.

A los largo de mi desarrollo como profesor, me siento un tanto culpable ya que la escuela normal, me preparo solo en lo académico y de manera idealista, pero al enfrentarme a la realidad con alumnos carentes principalmente de identidad y apoyo de parte de sus padres, hice de mi labor docente una aventura diaria al corresponder con ellos, dándome cuenta que esa relación afectiva maestro alumno favorece el aprendizaje no solo en mi materia sino en todas las demás.

Esta estrategia utilizada desde siempre ha favorecido sobre todo en los jóvenes de primer semestre, porque les permite adaptarse con mayor facilidad al nivel bachillerato, superando a demás otras dificultades propias del adolecente, como son: la inseguridad, el auto estima, la integración de grupo y otras más.